Mostrando entradas con la etiqueta emigracion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigracion. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

El Manual del Buen Migrante (Según los Mitos)

 

La decisión de emigrar de los cubanos está tejida con hilos de esperanza, desesperación y, a veces, de una narrativa tan idealizada que raya en lo absurdo. He aquí una deconstrucción de esos mitos que, en algún barrio o mesa familiar, se presentan como verdades incuestionables.


1. La Utopía del Supermercado Perpetuo. El Mito:"Allá los mercados están siempre llenos, no como aquí". Se emigra impulsado por la imagen mental de pasillos infinitos donde el derroche es una norma y la escasez no existe. La realidad de un salario que, a menudo, se destina casi en su totalidad al alquiler y la supervivencia, haciendo de esa abundancia un escaparate inalcanzable para muchos está fuera de toda discusión



2. La historia de la Riqueza Inmediata. En dos años arreglas todos tus problemas económicos. Se cruza la frontera con la calculadora en mano, convencido de que el salario en dólares se convierte mágicamente en una fortuna al ser enviado a casa. Se omite la ecuación real: Coste de Vida + Impuestos + Seguros + Deuda = La misma lucha, pero en otro idioma y con menos red de apoyo.


3. El Estado de Derecho Impecable. Hay un respeto absoluto por los derechos humanos y las leyes". Esta idea ignora por completo las noticias sobre violencia policial, un sistema judicial con claros sesgos raciales y económicos, y la profunda polarización política que demuestra que el imperio de la ley es un campo de batalla, no un consenso armonioso.


4. El Silencio de los Justos o allá hay más silencio y orden. Esta percepción suele nacer de comparar un suburbio residencial estadounidense (de clase media-alta) con un barrio latinoamericano vibrante y bullicioso. Lo que se interpreta como "orden" es, con frecuencia, el aislamiento social y la vida centrada en el automóvil


5. Los negros son mantenidos a raya. Esta idea, arraigada en el racismo internalizado y el desconocimiento, fantasea con que EE.UU. es una sociedad donde el orden se mantiene mediante el control de un grupo sobre otro. No se percibe la realidad de un país fracturado por la tensión racial histórica, donde la policía y el sistema no mantienen a raya a una comunidad, sino que sistemáticamente la oprimen, y donde la solidaridad entre minorías es mucho más crucial y común que este mito supone.


6. El Sueño del Empresario Natural. Cualquiera con ideas puede triunfar y tener su negocio. Se viaja con la mentalidad de un futuro Elon Musk. Se desconoce la maraña burocrática, la feroz competencia que hace que la tasa de fracaso de pequeños negocios sea enormemente alta.

7. La Fe en la Máquina de la Meritocracia. El que trabaja duro, progresa". Se idealiza un sistema puro donde el esfuerzo es lo único que cuenta.


8. El Paraíso de la Libertad Individual Sin Límites. Puedes hacer lo que quieras, decir lo que piensas, sin consecuencias. Esto choca frontalmente con la cultura de la cancelación, la corrección política, la fuerza de las grandes corporaciones y la presión social por encajar. La libertad existe, pero está tan reglamentada y sujeta a convenciones sociales como en cualquier otro lugar.


9. La Ilusión de la Sociedad Apolítica y Unida. Quien crea esto debe haber emigrado mentalmente a los años 50. La realidad actual es la de un país profundamente dividido, donde las discusiones políticas envenenan cenas familiares y amistades de décadas, con grietas sociales que parecen insalvables.


10. La Promesa de una Burocracia Anglosajona Eficiente. Los trámites son rápidos y fáciles, no hay corrupción. El futuro migrante imagina un mundo de funcionarios sonrientes y eficientes.


Desmontar estos mitos no es desmerecer el valor de quien emigra ni la búsqueda legítima de una vida mejor. Al contrario, es un acto de respeto a su travesía. Reconocer que el destino no es el paraíso prometido, sino un lugar complejo con sus propias luces y sombras, humaniza el proceso migratorio y nos obliga a hablar de él con la seriedad que merece, lejos de los eslóganes vacíos y los prejuicios infundados. La verdadera razón para emigrar no es la promesa de una utopía, sino la necesidad de escapar de una distopía tangible.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano

 

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano

El fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos encierra una contradicción profunda: muchos migrantes, aun viviendo las dificultades reales del capitalismo estadounidense, sostienen la ilusión del “sueño americano”. No importa si trabajan jornadas agotadoras, si cargan deudas interminables o si enfrentan la soledad del desarraigo; basta con que puedan mostrar un carro nuevo, una casa hipotecada o los estantes de un supermercado lleno para convencerse —y convencer a otros— de que han alcanzado el éxito.

El supermercado es quizá la imagen más poderosa del espejismo. El migrante camina por pasillos colmados de mercancías y cree estar en el paraíso. Sin embargo, la abundancia aparente no significa acceso real: lo que se exhibe depende del poder adquisitivo, y este, en gran parte de la población trabajadora, es limitado. La trampa psicológica consiste en confundir disponibilidad con posibilidad.

Lo mismo ocurre con la vivienda. La “casa propia” que muchos muestran con orgullo no es, en realidad, más que una deuda a treinta años con un banco. Una fachada de éxito que puede derrumbarse con un despido o un retraso en el pago. En Cuba, la vivienda puede ser modesta, pero es un derecho garantizado; en Estados Unidos, es una promesa hipotecada.

El automóvil sigue la misma lógica. En un país donde el transporte público es insuficiente, el auto no es un lujo, sino una necesidad. Su posesión no demuestra prosperidad, sino obligación estructural. Cada vehículo moderno es otra cadena de pagos mensuales, otra trampa del crédito disfrazada de triunfo personal.

Aquí conviene un análisis objetivo. El capitalismo estadounidense —como el de otros países desarrollados— sobrevive gracias a un intercambio desigual con el Tercer Mundo, apropiándose de recursos naturales, mano de obra barata y mercados cautivos. La abundancia que deslumbra al migrante cubano en el norte no es inocente: se sostiene sobre la explotación global. Por eso resulta paradójico que muchos cubanos huyan de las carencias de la isla, sin advertir que esas carencias son en gran medida el resultado del bloqueo económico impuesto por el mismo país al que deciden emigrar.

Y aquí entra un punto crucial. En mi opinión, el cubano es migrante cuando emigra a cualquier otro país, en busca de mejores horizontes legítimos. Pero cuando emigra a Estados Unidos, no es solo un migrante: es alguien que se alinea, consciente o inconscientemente, con el enemigo histórico de su patria. El mismo país que durante más de sesenta años ha intentado arrebatarle a Cuba su independencia mediante sanciones, invasiones, terrorismo económico y propaganda, se convierte en el destino preferido de quienes deciden darle la espalda a su tierra.

Llamemos las cosas por su nombre: emigrar hacia Estados Unidos no es un acto neutro. Es, directa o indirectamente, apoyar al poder que ha intentado someter a la nación cubana desde el siglo XIX. Es legitimar con la vida cotidiana —trabajo, impuestos, consumo— a un sistema que ha hecho del asedio a Cuba una política de Estado. En ese sentido, no es solo una decisión individual; es un gesto político. Y un gesto político que, para colmo, afecta también a la familia: muchos de los que parten dejan tras de sí no solo la nostalgia, sino también la dependencia económica y emocional de quienes permanecen en la isla.

El drama radica en que buena parte de esos migrantes, aun sufriendo explotación laboral, discriminación y deudas en Estados Unidos, siguen creyendo que viven un “milagro”. Exhiben el carro, la casa, el televisor, sin mencionar que todo está atado a créditos y pagos. Confunden mercancías con libertad, consumo con dignidad, deuda con éxito.

En realidad, lo que parece triunfo personal es parte de una estrategia de dominación simbólica: mostrar al capitalismo como abundancia y al socialismo como escasez, aunque lo primero se sostenga en la explotación mundial y lo segundo resista bajo un cerco histórico.

La verdadera paradoja del migrante cubano en Estados Unidos no está en su esfuerzo personal —eso siempre es respetable—, sino en su incapacidad de reconocer que ha pasado a formar parte de la maquinaria del mismo poder que intentó, e intenta aún, arrebatarle a Cuba su independencia. Por eso digo, con crudeza: el cubano es migrante en cualquier otro lugar, pero cuando emigra a Estados Unidos se convierte, de manera inevitable, en cómplice de su enemigo histórico.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

El Manual del Buen Migrante (Según los Mitos)

  La decisión de emigrar de los cubanos está tejida con hilos de esperanza, desesperación y, a veces, de una narrativa tan idealizada que ra...