miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cuba y la paradoja migratoria

 

Cuba y la paradoja migratoria: entre la propaganda y el cerco económico

Si en América Latina la migración hacia Estados Unidos se explica por la desigualdad estructural y la seducción del “sueño americano”, en Cuba esa dinámica adquiere un cariz todavía más complejo. Aquí no hablamos únicamente de la comparación entre modelos económicos, sino de más de seis décadas de acoso sistemático, bloqueo económico y propaganda hostil, que han convertido el acto de emigrar en una respuesta condicionada por una maquinaria política y mediática diseñada desde el norte.

Cuba, pese a sus carencias, garantiza lo que en buena parte de la región sigue siendo un lujo: educación gratuita, sistema de salud universal, seguridad ciudadana, acceso a cultura y deportes sin exclusión. Y, sin embargo, una porción significativa de su población sueña con emigrar. ¿Contradicción? Sí, pero no espontánea: es el fruto de una guerra silenciosa y prolongada.

El bloqueo económico impuesto por Estados Unidos desde hace más de 65 años no es un daño colateral, es un instrumento de presión planificada. Cada escasez de medicamentos, cada dificultad en la producción de alimentos, cada limitación en la conectividad tecnológica está atravesada por ese cerco. El objetivo es claro: generar en la población la sensación de que el sistema social cubano es inviable, que la vida en la isla es un callejón sin salida.

A esa asfixia material se suma la publicidad engañosa del “modelo americano”. A través de internet, televisión, música y películas, se transmite una imagen idílica de abundancia y libertad, cuidadosamente recortada para ocultar la desigualdad, el racismo estructural, la precariedad laboral y la violencia interna de la sociedad estadounidense. Es un bombardeo psicológico que funciona como complemento del bloqueo: se priva al cubano de bienes básicos y, al mismo tiempo, se le ofrece un espejismo en el norte.

Esto no es casual. Se trata de la clásica estrategia de socavar la moral de un pueblo para fracturar su proyecto de independencia y someterlo al mercado . El migrante cubano no huye únicamente de las dificultades reales de su país; huye también de un escenario fabricado por el hostigamiento externo. Emigrar, en este contexto, es el resultado de una doble presión: las carencias provocadas artificialmente y la atracción ideológica de un consumo imposible dentro del bloqueo.

La paradoja cubana es brutal: un país que resiste, que mantiene conquistas sociales en medio del asedio, ve cómo parte de su población abandona esas mismas conquistas bajo el influjo de una narrativa que reduce la vida al consumo. El drama no está en que la gente busque mejores condiciones —eso es legítimo—, sino en que lo hagan convencidos por una maquinaria que hace del deseo de emigrar un arma política.

En definitiva, la emigración cubana hacia Estados Unidos no puede analizarse como una simple “decisión individual”. Es un fenómeno profundamente político, resultado de una guerra económica e ideológica de larga duración, cuyo objetivo último no es el bienestar del migrante, sino la rendición de un pueblo que lleva más de medio siglo desafiando al imperio en su propio patio trasero.


Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 

¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Manual del Buen Migrante (Según los Mitos)

  La decisión de emigrar de los cubanos está tejida con hilos de esperanza, desesperación y, a veces, de una narrativa tan idealizada que ra...