lunes, 27 de octubre de 2025

Helms Burton Español

La Ley  Helms-Burton, fue promulgada con el propósito de derrocar al gobierno cubano, fortalecer las sanciones internacionales , y supuestamente proteger a los nacionales de los Estados Unidos contra las nacionalizaciones , que es un derecho soberano de cada pais..

A continuación, se especifican las principales medidas adoptadas en contra del Gobierno cubano y, por consiguiente, las disposiciones que confieren un carácter extraterritorial a la Ley, limitándonos estrictamente al texto legal.


I. Medidas en contra del Gobierno Cubano (TÍTULO I: Fortalecimiento de las Sanciones Internacionales)

El Congreso de los Estados Unidos reafirma y refuerza el embargo económico contra Cuba. Las medidas de sanción y presión diplomática incluyen:

  1. Promoción de un Embargo Internacional: El Congreso expresa su sentir de que los actos del Gobierno de Castro,  constituyen una amenaza para la paz internacional. Por lo tanto, el Presidente debe dar instrucciones al Representante Permanente de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas para proponer y procurar un embargo internacional obligatorio contra Cuba, de conformidad con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas.
  2. Aplicación y Refuerzo del Embargo Económico (Sec. 102):
    • Se reafirma la política de estimular a otros países a que restrinjan las relaciones comerciales y crediticias con Cuba.
    • Se insta al Presidente a aplicar sanciones contra los países que ayuden a Cuba.
    • Se instruye al Secretario del Tesoro y al Fiscal General a hacer cumplir estrictamente los Reglamentos de Control de los Activos Cubanos (parte 515 del título 31 del Código de Reglamentos Federales).
    • Se prohíbe la inversión en la red nacional de telecomunicaciones de Cuba por parte de cualquier persona de los Estados Unidos.
  3. Prohibición de la Financiación Indirecta (Sec. 103): Se prohíbe a cualquier nacional de los Estados Unidos, extranjero con residencia permanente o agencia de los Estados Unidos, conceder a sabiendas préstamos, créditos u otra forma de financiación con el propósito de financiar transacciones relativas a una propiedad confiscada que algún nacional de los Estados Unidos haya reclamado oficialmente.
  4. Oposición en Instituciones Financieras Internacionales (Sec. 104): El Secretario del Tesoro debe dar instrucciones a los directores ejecutivos estadounidenses de las instituciones financieras internacionales (como el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo) para que, con el voto de los Estados Unidos, se opongan a la admisión de Cuba como miembro.
    • Si una institución aprueba un préstamo a Cuba a pesar de la oposición de los Estados Unidos, el Secretario del Tesoro retendrá de los pagos a esa institución una suma igual al monto de dicho préstamo o asistencia.
  5. Ayuda de Estados Independientes de la ex Unión Soviética (Sec. 106): El Presidente retendrá de la asistencia otorgada a cualquier Estado independiente de la ex Unión Soviética una suma equivalente a la asistencia y créditos que dicho Estado haya proporcionado en apoyo a las instalaciones de inteligencia de Cuba. Asimismo, se retendrá la asistencia si dicho gobierno presta apoyo o realiza actividades comerciales no basadas en el mercado con el Gobierno cubano.
  6. Retención de Asistencia por la Central Nuclear de Juraguá (Sec. 111): El Presidente retendrá de la asistencia asignada a cualquier país una suma equivalente a la ayuda y créditos que ese país haya proporcionado para apoyar la terminación de la central nuclear cubana de Juraguá.
  7. Condena a la Agresión Aérea (Sec. 116): El Congreso condena enérgicamente el acto de terrorismo del régimen de Castro al derribar las aeronaves de Hermanos al Rescate en febrero de 1996 y insta al Presidente a que acuse a Fidel Castro ante la Corte Internacional de Justicia.

II. Carácter Extraterritorial de la Ley

El carácter extraterritorial de la Ley Helms-Burton se manifiesta principalmente en los Títulos III y IV, los cuales imponen responsabilidades civiles y restricciones migratorias a personas y entidades (nacionales extranjeros) que operan fuera del territorio estadounidense.

El Congreso concluye que el derecho internacional reconoce que una nación puede establecer normas de derecho respecto de toda conducta ocurrida fuera de su territorio que surta o esté destinada a surtir un efecto sustancial dentro de su territorio.

A. Responsabilidad Civil por el Tráfico (TÍTULO III)

El Título III establece un recurso civil contra el uso de propiedades nacionalizadas, haciendo responsable a personas y entidades extranjeras ante los tribunales de los Estados Unidos.

  1. Responsabilidad por Tráfico (Sec. 302): Toda persona (que puede ser un organismo o instrumento de un Estado extranjero) que use propiedades confiscadas por el Gobierno cubano a partir del 1 de enero de 1959, será responsable ante todo nacional de los Estados Unidos titular de una reclamación sobre dicha propiedad.
  2. Definición de Tráfico: Una persona "trafica" si, a sabiendas e intencionalmente, vende, transfiere, distribuye, compra, arrienda, recibe, posee, controla, administra, usa o adquiere una propiedad nacionalizada o un interés en ella. También se considera tráfico participar o beneficiarse de una actividad comercial que utilice o se beneficie de una propiedad nacionalizada.
  3. Jurisdicción Extraterritorial Reforzada: Ningún tribunal de los Estados Unidos invocará la doctrina del acto de Estado para abstenerse de pronunciar una determinación sobre el fondo de una acción emprendida conforme a esta sección.
  4. Indemnización: La persona responsable por el tráfico puede ser condenada a pagar perjuicio monetario por una suma igual a la mayor de: la suma certificada por la Comisión de Liquidación de Reclamaciones en el Extranjero, la suma determinada por un experto, o el valor normal de mercado de la propiedad (más el interés y los gastos y honorarios de abogado).
    • En caso de que se demuestre la intencionalidad o se haya notificado al infractor, el responsable puede ser condenado a pagar tres veces el monto de los daños determinados.

B. Exclusión de Determinados Extranjeros (TÍTULO IV)

El Título IV impone sanciones migratorias a nacionales extranjeros (personas jurídicas o naturales que no sean constituidas bajo las leyes de los Estados Unidos) por sus actividades fuera de EE. UU..

  1. Causales de Exclusión (Sec. 401): El Secretario de Estado denegará el visado, y el Fiscal General excluirá de los Estados Unidos, a todo extranjero que haya:
    • Nacionalizado una propiedad o la haya transformado para beneficio personal, si la reclamación de esa propiedad la posee un nacional de los Estados Unidos.
    • Traficado con una propiedad confiscada.
    • Sea funcionario, director o accionista con participación mayoritaria de una entidad que haya intervenido en la confiscación o el tráfico de una propiedad confiscada.
    • Sea cónyuge, hijo menor de edad o representante de las personas excluibles anteriormente mencionadas.
  2. Aplicabilidad: La exclusión aplica a los actos entendidos como "tráfico" que tengan lugar en o después de la fecha de promulgación de la Ley.

miércoles, 8 de octubre de 2025

IT IS ABOUT CUBA

For the visitor of Havana today , the capital of Cuba IS a real surprise.
 For the guajiros (farmers) it is always the dreamt city, the Mecca of Cuba, with all that this could mean.
For foreigners, whether they are tourists or not, Havana can mean a lot or a little,
 but it certainly does not leave any of them indifferent. I have heard all kinds of expressions of admiration, dismay, disappointment, and those who knew it in other times, of indignation.
For me, Havana has always been the same. I already knew it without great light advertisements, I was even born in the middle of a season of blackouts, which, like those of hurricanes, return irremediably.
 I met her with the facades of each house and building unpainted, peeling. The streets full of hollows, the big warehouses stocked, and finally, with all the problems that are so present every day
Not at all the Havana of Eusebio Leal, the reforming historian of the city .
The capitalinos of that time thought that everything was already lost and an air of resignation mixed with the certainty that in the whole world things were more or less the same in the environment.
But also Havana, in fact all of Cuba, was not only very different from the capitalist Havana of the early twentieth century but also, and it can be said, principally, of today's Havana.
If I had to summarize with some expression, the impression of Havana of my childhood would be tranquility, carelessness. That for me back then. Because from the present I can broaden the perspective: the tranquility provided by the ignorance of many things, positive and negative.

it was good? it was bad?
It was only and that is what we are today's Cubans.
Mostly thin, thirsty for material things, so eager to travel (supreme dream) that we sacrifice our homes and many even our lives to see another sky.


cubangel@gmail.com
Humberto 
Guide and teacher in Havana 
+5352646921 whatssap & telegram 


viernes, 19 de septiembre de 2025

Cuba y la paradoja migratoria: entre el asedio y la ilusión

 Cuando se analiza la emigración cubana hacia Estados Unidos, conviene desmontar la narrativa simplista que la reduce a una huida del “fracaso socialista”. Esa lectura, repetida ad nauseam por los grandes medios, ignora dos elementos esenciales: el acoso económico sistemático de Washington contra La Habana durante más de seis décadas y la publicidad engañosa del llamado sueño americano, que funciona como maquinaria ideológica de atracción.

Desde un punto de vista marxista, la clave está en entender que la migración no responde únicamente a carencias materiales, sino a relaciones de poder y a la producción de subjetividades. Cuba, con todos sus problemas, garantiza servicios universales —educación, salud, vivienda básica, cultura— que buena parte de América Latina jamás ha ofrecido a sus mayorías. Sin embargo, el bloqueo económico impuesto por EE. UU. desde 1960 ha creado un cerco artificial que limita la capacidad del país de desarrollarse plenamente. Se trata de un asedio económico con fines políticos: generar descontento, erosionar la vida cotidiana y, en consecuencia, incentivar la migración como válvula de escape y como arma de propaganda.

En paralelo, Estados Unidos ha desplegado durante décadas una ingeniería simbólica. No es casual que desde la Ley de Ajuste Cubano (1966), los migrantes de la isla hayan recibido privilegios exclusivos que no disfrutan otros latinoamericanos. Esa política no fue un gesto humanitario: fue un instrumento ideológico para alimentar la narrativa de que “los cubanos escapan del comunismo” y, de paso, reforzar la imagen de EE. UU. como tierra de oportunidades. Estamos ante la superestructura propagandística del imperialismo: manipular deseos, fabricar aspiraciones y convertir al migrante en prueba viviente de un relato político.

Así se construye la paradoja: muchos cubanos emigran no porque estén desamparados, sino porque se enfrentan a un techo artificialmente impuesto por la política estadounidense. El bloqueo encarece la comida, restringe la energía, limita el acceso a insumos médicos y genera la percepción de que el futuro está truncado. Al mismo tiempo, las redes sociales, la televisión y las remesas crean un espejo deformado: en Miami todo parece posible, en La Habana todo parece detenido e imposible.

La migración cubana, por tanto, no es solo un fenómeno económico, sino el resultado de una guerra de desgaste prolongada. Washington no solo bloquea recursos, bloquea horizontes. Y cada joven que cruza el estrecho de la Florida es, para los arquitectos de esa política, una victoria simbólica: un cuerpo arrancado de su tierra para alimentar la narrativa imperial.

En conclusión, el fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos no puede comprenderse al margen del conflicto histórico por la independencia. No se trata de que Cuba “fracase”, sino de que se la obliga a fracasar. Lo que se juega aquí no es solo el destino de una isla, sino la prueba viva de hasta qué punto la maquinaria de Estados Unidos puede moldear no solo las economías, sino también las conciencias.

CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Vedado Area in Havana, a secret
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/07/vedado-in-havana-secret.html

Havana Awaits You! Discover the Vibrant Heart of Cuba
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/06/havana-awaits-you-discover-vibrant.html

CUBAMIGOS: A DIFFERENT WAY OF HAVING VACATION, MAKING FRIENDS
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/03/cubamigos-different-way-of-having.html

CUBAMIGOS, UNA FORMA DIFERENTE DE VACACIONAR
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2024/10/cubamigos-uba-forma-diferente-de.html

Mansion Habana / Mansion Havana
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2016/05/mansion-habana-mansion-havana.html


jueves, 4 de septiembre de 2025

El Manual del Buen Migrante (Según los Mitos)

 

La decisión de emigrar de los cubanos está tejida con hilos de esperanza, desesperación y, a veces, de una narrativa tan idealizada que raya en lo absurdo. He aquí una deconstrucción de esos mitos que, en algún barrio o mesa familiar, se presentan como verdades incuestionables.


1. La Utopía del Supermercado Perpetuo. El Mito:"Allá los mercados están siempre llenos, no como aquí". Se emigra impulsado por la imagen mental de pasillos infinitos donde el derroche es una norma y la escasez no existe. La realidad de un salario que, a menudo, se destina casi en su totalidad al alquiler y la supervivencia, haciendo de esa abundancia un escaparate inalcanzable para muchos está fuera de toda discusión



2. La historia de la Riqueza Inmediata. En dos años arreglas todos tus problemas económicos. Se cruza la frontera con la calculadora en mano, convencido de que el salario en dólares se convierte mágicamente en una fortuna al ser enviado a casa. Se omite la ecuación real: Coste de Vida + Impuestos + Seguros + Deuda = La misma lucha, pero en otro idioma y con menos red de apoyo.


3. El Estado de Derecho Impecable. Hay un respeto absoluto por los derechos humanos y las leyes". Esta idea ignora por completo las noticias sobre violencia policial, un sistema judicial con claros sesgos raciales y económicos, y la profunda polarización política que demuestra que el imperio de la ley es un campo de batalla, no un consenso armonioso.


4. El Silencio de los Justos o allá hay más silencio y orden. Esta percepción suele nacer de comparar un suburbio residencial estadounidense (de clase media-alta) con un barrio latinoamericano vibrante y bullicioso. Lo que se interpreta como "orden" es, con frecuencia, el aislamiento social y la vida centrada en el automóvil


5. Los negros son mantenidos a raya. Esta idea, arraigada en el racismo internalizado y el desconocimiento, fantasea con que EE.UU. es una sociedad donde el orden se mantiene mediante el control de un grupo sobre otro. No se percibe la realidad de un país fracturado por la tensión racial histórica, donde la policía y el sistema no mantienen a raya a una comunidad, sino que sistemáticamente la oprimen, y donde la solidaridad entre minorías es mucho más crucial y común que este mito supone.


6. El Sueño del Empresario Natural. Cualquiera con ideas puede triunfar y tener su negocio. Se viaja con la mentalidad de un futuro Elon Musk. Se desconoce la maraña burocrática, la feroz competencia que hace que la tasa de fracaso de pequeños negocios sea enormemente alta.

7. La Fe en la Máquina de la Meritocracia. El que trabaja duro, progresa". Se idealiza un sistema puro donde el esfuerzo es lo único que cuenta.


8. El Paraíso de la Libertad Individual Sin Límites. Puedes hacer lo que quieras, decir lo que piensas, sin consecuencias. Esto choca frontalmente con la cultura de la cancelación, la corrección política, la fuerza de las grandes corporaciones y la presión social por encajar. La libertad existe, pero está tan reglamentada y sujeta a convenciones sociales como en cualquier otro lugar.


9. La Ilusión de la Sociedad Apolítica y Unida. Quien crea esto debe haber emigrado mentalmente a los años 50. La realidad actual es la de un país profundamente dividido, donde las discusiones políticas envenenan cenas familiares y amistades de décadas, con grietas sociales que parecen insalvables.


10. La Promesa de una Burocracia Anglosajona Eficiente. Los trámites son rápidos y fáciles, no hay corrupción. El futuro migrante imagina un mundo de funcionarios sonrientes y eficientes.


Desmontar estos mitos no es desmerecer el valor de quien emigra ni la búsqueda legítima de una vida mejor. Al contrario, es un acto de respeto a su travesía. Reconocer que el destino no es el paraíso prometido, sino un lugar complejo con sus propias luces y sombras, humaniza el proceso migratorio y nos obliga a hablar de él con la seriedad que merece, lejos de los eslóganes vacíos y los prejuicios infundados. La verdadera razón para emigrar no es la promesa de una utopía, sino la necesidad de escapar de una distopía tangible.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano

 

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano

El fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos encierra una contradicción profunda: muchos migrantes, aun viviendo las dificultades reales del capitalismo estadounidense, sostienen la ilusión del “sueño americano”. No importa si trabajan jornadas agotadoras, si cargan deudas interminables o si enfrentan la soledad del desarraigo; basta con que puedan mostrar un carro nuevo, una casa hipotecada o los estantes de un supermercado lleno para convencerse —y convencer a otros— de que han alcanzado el éxito.

El supermercado es quizá la imagen más poderosa del espejismo. El migrante camina por pasillos colmados de mercancías y cree estar en el paraíso. Sin embargo, la abundancia aparente no significa acceso real: lo que se exhibe depende del poder adquisitivo, y este, en gran parte de la población trabajadora, es limitado. La trampa psicológica consiste en confundir disponibilidad con posibilidad.

Lo mismo ocurre con la vivienda. La “casa propia” que muchos muestran con orgullo no es, en realidad, más que una deuda a treinta años con un banco. Una fachada de éxito que puede derrumbarse con un despido o un retraso en el pago. En Cuba, la vivienda puede ser modesta, pero es un derecho garantizado; en Estados Unidos, es una promesa hipotecada.

El automóvil sigue la misma lógica. En un país donde el transporte público es insuficiente, el auto no es un lujo, sino una necesidad. Su posesión no demuestra prosperidad, sino obligación estructural. Cada vehículo moderno es otra cadena de pagos mensuales, otra trampa del crédito disfrazada de triunfo personal.

Aquí conviene un análisis objetivo. El capitalismo estadounidense —como el de otros países desarrollados— sobrevive gracias a un intercambio desigual con el Tercer Mundo, apropiándose de recursos naturales, mano de obra barata y mercados cautivos. La abundancia que deslumbra al migrante cubano en el norte no es inocente: se sostiene sobre la explotación global. Por eso resulta paradójico que muchos cubanos huyan de las carencias de la isla, sin advertir que esas carencias son en gran medida el resultado del bloqueo económico impuesto por el mismo país al que deciden emigrar.

Y aquí entra un punto crucial. En mi opinión, el cubano es migrante cuando emigra a cualquier otro país, en busca de mejores horizontes legítimos. Pero cuando emigra a Estados Unidos, no es solo un migrante: es alguien que se alinea, consciente o inconscientemente, con el enemigo histórico de su patria. El mismo país que durante más de sesenta años ha intentado arrebatarle a Cuba su independencia mediante sanciones, invasiones, terrorismo económico y propaganda, se convierte en el destino preferido de quienes deciden darle la espalda a su tierra.

Llamemos las cosas por su nombre: emigrar hacia Estados Unidos no es un acto neutro. Es, directa o indirectamente, apoyar al poder que ha intentado someter a la nación cubana desde el siglo XIX. Es legitimar con la vida cotidiana —trabajo, impuestos, consumo— a un sistema que ha hecho del asedio a Cuba una política de Estado. En ese sentido, no es solo una decisión individual; es un gesto político. Y un gesto político que, para colmo, afecta también a la familia: muchos de los que parten dejan tras de sí no solo la nostalgia, sino también la dependencia económica y emocional de quienes permanecen en la isla.

El drama radica en que buena parte de esos migrantes, aun sufriendo explotación laboral, discriminación y deudas en Estados Unidos, siguen creyendo que viven un “milagro”. Exhiben el carro, la casa, el televisor, sin mencionar que todo está atado a créditos y pagos. Confunden mercancías con libertad, consumo con dignidad, deuda con éxito.

En realidad, lo que parece triunfo personal es parte de una estrategia de dominación simbólica: mostrar al capitalismo como abundancia y al socialismo como escasez, aunque lo primero se sostenga en la explotación mundial y lo segundo resista bajo un cerco histórico.

La verdadera paradoja del migrante cubano en Estados Unidos no está en su esfuerzo personal —eso siempre es respetable—, sino en su incapacidad de reconocer que ha pasado a formar parte de la maquinaria del mismo poder que intentó, e intenta aún, arrebatarle a Cuba su independencia. Por eso digo, con crudeza: el cubano es migrante en cualquier otro lugar, pero cuando emigra a Estados Unidos se convierte, de manera inevitable, en cómplice de su enemigo histórico.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

Helms Burton Español

La Ley  Helms-Burton, fue promulgada con el propósito de derrocar al gobierno cubano, fortalecer las sanciones internacionales , y supuestam...